Galerías en Madrid

Desde la infancia de Instagram hasta la capital publicitaria, vivimos tan invadidos por imágenes que necesitamos recordar su valor, su especificidad. Para ello siempre contamos con el criterio y un buen ojo del galerista. Como cada mes de junio, Madrid abre sus puertas para el festival PHotoEspaña, por lo que en esta ocasión ajustamos el foco a una galería especial en la ciudad. Desde los más nuevos hasta los más veteranos, todos dedican su espacio, casi exclusivamente, a la fotografía.

Daniel Cuevas

Colaboradora de Pilar Serra desde 1998 en la extinta Estiarte, Daniel Cuevas acoge a artistas que no solo utilizan la fotografía, como Sean Scully, Paula Anta o el pintor y Premio Nacional de Fotografía José Manuel Ballester, y fotógrafos como Edgar Martins o Linarejos Moreno. Explicó que antes los coleccionistas no compraban fotos por fechas de caducidad, el cliché de enviar con los originales si las fotos salían mal, pero ahora se conservan como pinturas y son coleccionadas por museos, instituciones e individuos. Cuando hace unos 20 años el festival Paris Photo dio el salto de lo clásico a lo contemporáneo, la fotografía se revalorizó exponencialmente, aunque Cuevas recuerda que era el fotógrafo quien decidía cuántas copias de su obra se realizaban, que podían ser una o una serie. Recientemente presentó en la galería Estampa una reinterpretación de Boda Nastagio degli Onesti, de Ballester, con sus opiniones personales sobre el espacio arquitectónico y la naturaleza más allá de la presencia humana. Hasta el 20 de julio mostró la serie Normandía, de Eduardo Nave, donde el artista vuelve a viajar para fotografiar la playa desde el aire, imágenes de las que también recogió en un libro junto al que realizó en 2004.

1 Ver Madrid

Tras 14 años en Valencia (en Espaivisor), la artista y fotógrafa Mira Bernabeu abrió su nuevo espacio detrás del Museo Reina Sofía (el Bernabéu fue declarado fan de Manuel Borja-Villel, su director), prestando atención a los detalles de los folletos de la sala a la iluminación cenital. Se inauguró con una exposición de Sanja Ivekovi en noviembre de 2019 y, poco después, se cerró por covid. La reapertura es un espectáculo colectivo, discurso de incertidumbre, con la pandemia como objetos y galerías alineados, casi del piso al techo, después de dos semanas de trabajo de curaduría. Esta galería representa a artistas con fuertes connotaciones políticas y sociales, tanto de España como de Latinoamérica y de Europa del Este con estrechos vínculos con países que han sufrido dictaduras como la nuestra. Recientemente mostró la primera entrega en solitario de Larry Clark en España y, ahora, línea dolca, atlas de 182 fotos de Juan Uslé (hasta el 31 de julio).

Cámara oscura

Inaugurada hace 14 años en la parte trasera del CaixaForum por Juan Curto, profesor de Fotografía que explica personalmente a los visitantes las historias y discursos de su exposición siguiendo el lema de Ansel Adams: "La gente saca fotos. El fotógrafo lo hizo «. Comenzó a coleccionarlos en 1997 porque son los más accesibles y cree que en la fotografía siempre se puede encontrar algo que se ajuste a cualquier presupuesto. La galería cuenta con un 70% de fotógrafos internacionales y representa a artistas como Roger Ballen y Elina Brotherus, entre los consagrados, y artistas emergentes como Julia Fullerton-Batten, con un interés real en la Escuela de Helsinki. En marzo lució vida instantánea, una exposición colectiva en torno al concepto de un vistazo de Zygmunt Bauman con, entre otros, Joan Fontcuberta, y ahora, en Off Festival, el último trabajo de Antonio Pérez Río.

Berlín Blanco

Inaugurada por la fotógrafa Blanca Berlín en 2007 coincidiendo con la crisis (de la que salió con el pie derecho), la sala se caracteriza por tonos oscuros y grandes ventanales con vistas a la Plaza de Guardias de Corps. Representa unos 10 premios nacionales (Ramón Masats, Cristina García Rodero), lo que explica el programa con más de un año de antelación y la enorme afluencia de visitantes. También le interesa el trabajo experimental de diversas técnicas, como la gelatina de plata tradicional o la impresión sobre soportes arriesgados o poco convencionales. María Pernía, asistente de dirección, explica que para un artista es importante cuidar la producción y finalización de cada foto, lo cual es una inversión importante pero garantiza la calidad final del trabajo. En el evento Oficial PHotoEspa .a Vanidad, de Castro Prieto.

Le Mur

Bernardo Mur, exalumno de Blankpaper y Doble Casa, proviene del diseño gráfico y colabora ocasionalmente con el Photo Book Club PHotoEspaña. En 2019 abrió su espacio con exposiciones sobre feminismo y la intención de ofrecer un trabajo asequible y una clara apuesta por fotógrafos que, aunque consolidados, aún son poco conocidos. Ampliamente visitada por fotógrafos en ciernes, en el piso de arriba la galería exhibe exposiciones colectivas y vende libros, fanzines y carteles, mientras que en el piso de abajo hay espacio para que un solo autor, generalmente el fotógrafo novato, exponga y busque discursos. , constancia y estilo que va más allá de la moda. Define la buena fotografía como aquella que se mueve y transmite más allá de lo fotografiado, que explica el contexto sin mostrarlo. En el evento Off PHotoEspaña. Festival signos visibles, del colectivo venezolano de los años setenta.

Galería de FotosEspaa

La sede permanente de PHotoEspaña en la antigua La Fábrica, actualiza el espacio con una propuesta para unirse centrar que permite consultas bibliotecarias y acceso a actividades como la asistencia a un colegio Pic.A, entre otras. Arriba hay una librería y, abajo, tres salas comisariadas por Ana Berruguete, historiadora del arte y directora de exposiciones de La Fábrica desde sus inicios. Anfitrión de la primera sala XXI banquete, semipermanente y anual, con rotación laboral, cubriendo diferentes períodos con empleo desde Araki hasta Alberto García-Alix. portafolio, en la segunda parte, actualizada semestralmente y dedicada a fotógrafos ordenados con un máximo de 10 fotografías. La última sala, que alberga la biblioteca, se abre cada tres meses con una retrospectiva de escritores de los años setenta y medievales. En este PhotoEspaña 2021 expone, hasta el 30 de agosto, Colectiva: Mejor libro de fotografía del año.

Encuentre inspiración para su próximo viaje en nuestro Facebook y Indonesia e Instragram o suscríbete a la Newsletter de El Viajero aquí.